VOLVER AL INDICE DE PEDIATRIA PRACTICA


                              C           D           E

 

DENGUE; Cuando transfundir? :

    1. Paciente con signos de shock que no mejora con soluciones hidroelectrolíticas:

                    2.   Paciente con sangramiento activo: a) Evaluar cantidad de sangre perdida.

                                                                                         b)Reponer volemia con sangre total

               3.  Trombocitopenia:          a) Concentrado plaquetario : 1 Ud/ 10 Kgs. STAT

                                                                   b)Reevaluar contaje en 12 horas.

               4.  Sangramiento activo y signos de CID:                                                                           

                                                                   a): PFC

 

DENSIDAD URINARIA:

VN: 1006 - 1013. RNpT : 1004 - 1006. RNAT: 1008 - 1010.

Si ­ 1013 = ­ líquidos

Si ¯ 1006 = ¯ líquidos

 

DERMATOLOGIA ( Pulse Aquí)

DESVIACIONES AXIALES Y ROTACIONALES DE MsIs ( Pulse Aquí)

 

DEXAMETASONA:

d: 0,15 mg/Kg/p/dosis ó 0,6 mg/Kg/p/día.

P: Fco. amp. 2 ml ( 4 mg/ml)

       "       "      1 ml.

 

 

DEXTROMETORFANO:

Dosis: VO: 1 - 3 mg/Kg/día. c/4 -6 horas.

Presentación: Robitessindemâ : Jbe 5 cc/15 mgs.

Romilarâ , gotas: 1cc=15 mgs. 1 gota= 0,6 mgs.

Lenactínâ : Jbe: 5cc/15mgs. Además contiene Sulfato de efedrina: 8 mg/5cc,Succi-

                      nato de doxilamina: 7,5 mgs , Guayacolato de glicerilo: 100 mgs y

                      citrato de sodio: 200 mgs.

 

DEXTROPROPOXIFENO:

Dosis: VO: 3 mgs/Kg/día.

             IM: 1 mg/Kg/día.

P: Algofánâ Amp 2 cc= 75 mgs.

Algofán compuestoâ ,grageas con 25 mgs de D-propoxifén y 300 mgs de Aminofenazona.

 

DIAMOXâ ( Acetazolamida):

Dosis: 25 mgs/Kg/día. c. 6-8 horas.

Diurético que inhibe a la anhidrasa carbónica.

Indicaciones: Glaucoma.

                         Edema cardíaco.

                         Síndrome de Meniere.

                         Hipertensión endocraneana.(Porque reduce la formación de LCR.)

Presentación: Tabletas de 250 mgs.

 

DIAZEPAM (Valiumâ ):

Dosis: IV : 0,3 mg/Kg/dosis. Hasta un total de 1mg/Kg ( dosis anticonvulsivante)

VO: 0,1 - 0,3 mg/Kg/día, en 1 ó 2 dosis.

Presentación: Amp. 10 mgs/2cc. Jarabe 2 mgs/5 cc. Tabletas 5 y 10 mgs.

 

DIAZOXIDO:

Dosis: IV: 5 mgs/ OD.

Presentación: Amp. 300 mgs/ 20 cc.

 

DICLOFENAC POTASICO ( Cataflamâ ):

Dosis: 0,5 - 2 mg/Kg/día, en 2 - 3 tomas. 1 gota = 0,5 mgs.

Presentación: Grageas de 50 mgs. Comprimido dispersable 46,5 mgs. Supositorios de 50 mgs.

Gotas. 1 ml= 30 gotas= 15 mgs..

 

DICLOFENAC SODICO ( Voltarénâ ):

d: VO-IM-VR: 2- 3 mgs/Kg/día. BID.

P: Grageas 50, 75 y 100 mgs.

Amp. 75 mgs/3 cc.

Supositorios de 50 mgs. Jalea.

 

 

DIETAS CORRIENTES:

I : Completa, para niños de 6 meses a 2 años.

I-A: Completa para preescolar de 2 - 3 años. 1280 calorías.

I-B: Completa, preescolares 4 - 6 años. 1600 calorías.

I-C: Completa para escolares. Específica con la edad del niño

2 : Líquida sin leche. Especifica cantidad de líquido en 24 horas.

2-A:Líquida con leche.

3 : Semisólida sin carne.

3-A:Semisólida con carne y huevo

4 : Hipercalórica.

4-A:Hipocalórica.

5 : Hiperproteica.

5-A Hipoproteica.

6 : Alta en residuos.

6-A Baja en residuos.

7 : Antidiarreica.

8 : Post-operatoria.

 

DIGOXINA (Digoxinaâ ,Lanicortâ ,Lanitopâ ):

Dosis: VO: 0,03 -0,05 mg/Kg/día. Dosis máxima: 1 mg/Kg/día.

Mantenimiento: 1/10 a 1/5 de dosis inicial c/12 horas.

RNpT : 0,03 mg/Kg/día.

RNAT: 0,04 mg/Kg/día.

< 2 años : 0,06 - 0,08 mg/Kg/día

> 2 años : 0,04 - 0,06 mg/Kg/día.

1 ml = 15 gotas= 0,25 mgs. 1 gota= 0,014 mgs.

Presentación:Lanitopâ : Gotas 45 gotas= 1 ml.= 0,6 mgs. Tab 0,1 mg.

 

DIGOXINA ( Digitalización rápida):

Dosis: 0,04 mg/Kg/día, la mitad EV STAT, la otra mitad se divide en 2 dosis

            c/ 8 horas. Luego se pasa a vía oral con 25% de la dosis calculada. De

            eso se dan 2/3 en la mañana y 1/3 en la noche.

Presentación: Lanitopâ : 2 cc = 0,2 mgs.

 

DIPIRONA ( Novalcinaâ ):

Dosis:VO.IM: 25 - 50 mgs/Kg/día. VO: 1 gota c/2Kgs.

           VR: 15 mgs/Kg/dosis.

Su sobredosificación puede ocasionar agranulocitosis y otros trastornos hematológicos.

Tiene efecto antiinflamatorio y central.

Presentación: Gotas: 30 gotas= 500 mgs. Jbe.5 cc/250 mgs..

                         Grageas 324 mgs. Comp. 500 mgs. Amp 2 cc/1gr.

 

DIURESIS HORARIA : Lo que ha orinado se divide entre el número de horas en que ha orinado y eso se divide entre el peso. El resul-

tado se expresa en cc/Kg/hora.

 

DOPAMINA ( Rascordínâ ):

Dosis: EV: 2 - 10 mcg/Kg/p x minuto. Dosis máx: 20 -30 mcg/Kg x minuto.

            Diluir en solución glucosada al 5%.

Indicaciones:  Shock.

                          Insuficiencia renal.

                          Insuficiencia cardíaca congestiva.

La Dopamina es una catecolamina, neurotransmisora en el SNC, que actúa como hipotensora de-

bido a que disminuye la resistencia periférica y aumenta el gasto cardíaco. A dosis bajas ¯ la resis-

tencia periférica. A dosis media tiene efecto inotrópico positivo moderado y a dosis alta tiene

efecto vasoconstrictor a . Es un precursor químico de la adrenalina y la noradrenalina y activa los

receptores a y b . Tiene una acción específica sobre la arteria renal ocasionando vasodilatación

que no es bloqueada por los bloqueadores adrenérgicos.

El shock cardiogénico puede instalarse en el cor pulmonale agudo, en la descompesación cardía-

ca aguda o en un infarto miocárdico en fase aguda. En estos casos la Dopamina es un fármaco

de primera elección, debido a su acción estimulante sobre el miocardio, a que aumenta modera-

damente las resistencias periféricas y tiene acción dilatadora directa sobre el lecho vascular

renal y mesentérico. Comenzar con goteo muy lento y luego ajustar más velozmente hasta que

la presión arterial y el flujo urinario muestren una respuesta positiva.

P: Amp. de 5 cc. que contienen 250 mgs. de clorhidrato de dopamina.

 

DREPANOCITOSIS :

Los hematíes contienen HbS que está formada por 2 cadenas a normales y 2 cadenas b

anómalas. La desoxigenación de esta molécula origina hematíes en forma de hoz. Rara

vez se manifiesta antes de los 6 meses. La forma más precoz de presentación es a me-

nudo la tumefacción dolorosa del dorso de la mano o del pie. Otros signos y síntomas

son: Hepatoesplenomegalia, palidez, cardiomegalia, ictericia.

Laboratorio: Anemia grave ( 5- 9 grs.)

                       Reticulocitosis.

                       Hiperbilirrubinemia.

Tratamientoto: 1) Crisis dolorosas: Dependen del órgano donde se afecta la microvascularización.

                                Los factores desencadenantes son : Infecciones, deshidratación,

                                acidosis y la hipoxia. El tratamiento es corregir estos factores y

                                proporcionar analgesia.

                                A: Hidratación adecuada (Clave del tto.): Solución 0,45%, 1,5

                                     a   2 veces superior a los requerimientos.

                                B: Oxígeno si hay infección pulmonar.

                                C: Acetaminofén y Aines solos o asociados a codeína.

                                Dolor grave Þ Morfina.

                           2) Crisis aplásicas: Las infecciones pueden interrumpir la producción de hematíes por 7 - 14 días.

                               A: Generalmente son autolimitadas, pero pueden necesitarse

                                    concentrados de hematíes a 2- 3 ml/Kg c/8 horas, hasta que

                                    la hemoglobina llegue a 7 u 8 gramos.

                           3) Crisis Megaloblásticas: Hay un aumento en las necesidades de ácido fólico.

                               A: Acido fólico: 1 mg/día.

                                B: Pentoxifilina (Trentalâ ): d: 20-40 mg/Kg/día. TID

                                    Presentación: Grageas 100 y 400 mgs.

                                                             Amp. 5 cc/100 mgs y 15 cc/300 mgs.

                                C: Agua bicarbonatada ( discutida eficacia).

Dr. Federico Iosue.1999